Foro 3: Conflictos Socioambientales en los territorios indígenas

MATEO ESTRADA- OPIAC 

 

  1. Los pueblos indígenas dependiendo de las formas de vivan y el territorio donde habitan deben practicar unos usos y costumbres que apunten a respetar unas éticas de comportamiento para relacionarse con la naturaleza.
  2. Mientras los seres humanos continúen practicando el pensamiento y actuar capitalista seguiremos acabando con la naturaleza, deben estructurarse el pensamiento político y educativo apuntando a respetar los principios éticos, culturales y espirituales para conservar la naturaleza .
  3. El pago de servicios ambientales y RED MAS se concibe como un capitalismo puro, ya que a este no le interesa la conservación y el  cuidado de la naturaleza, su objetivo real es la producción económica, si continuamos bajo la concepción de se generen pagos para conservar la naturaleza bajo lineamiento de producción, seguiremos perdiendo los principios éticos y culturales que le dan los pueblos indígenas a la madre tierra.
  4. La OPIAC va avanzar en la creación del Sistema Nacional Ambiental indígena, que atienda las necesidades ambientales, reorganicen a las ONGS,   se cree un Plan Amazonia Viva que atienda temas de reestructuración, economías propias y educación ambiental, sin embargo, este trabajo no solo puede ser de los pueblos indígenas sino también con la sociedad civil, los afros y el Gobierno Nacional.
  5. Los derechos fundamentales no son optativos, son exigibles todo el tiempo, por lo tanto, los proyectos que firman los pueblos indígenas en algunos casos tienen el fin de proteger los derechos de los pueblos indígenas, sin embargo, en la realidad desdibujan los objetivos de los proyectos y se agudizan los problemas contra la corrupción agudizando los conflictos al interior de los territorios indígenas.
  6. Es necesario la creación de una instancia a nivel internacional que garantice un seguimiento a la consulta previa, libre e informada que garantice de manera real la transparencia y participación de los pueblos indígenas.
  7. Es necesario descolonizar el pensamiento, la cultura, la economía y analizar las problemáticas desde la mirada tradicional creando alternativas y propuestas desde lo propio.

 

DALILA MAESTRES – CIT  

 

  1. El Decreto 1500 de 2007 redefinió los sitios sagrados de la sierra Nevada  definiendo un corredor invisible que tiene una misión ancestral para el cuidado de la naturaleza, orienta a los mamos a garantizar la armonía de los pueblos indígenas a través de los pagamentos en los sitios sagrados para mantener el equilibrio con el mundo.
  2. Las grandes empresas extractivistas y algunos sectores del Gobierno conciben la línea negra como un obstáculo de desarrollo para el país,  desconociendo la conexión espiritual que tienen los mamos y las comunidades indígenas con el territorio.
  3. Es necesario la implementación efectiva del decreto 1500 de 2007 para que proteja el territorio de la sierra nevada de santa martha, iniciando por la creación de una cartografía oficial de la línea negra y evitar los permisos y licencias ambientales para la ejecución de proyectos en el territorio.
  4. Es necesario participar activamente en la consulta previa, libre e informada en el Plan Nacional de desarrollo para que los acuerdos que allí se generen sean vinculantes con el Gobierno Nacional, y no queden al libre albedrío de las alcaldías o Gobernadores frente al giro de los impuestos prediales de los resguardos indígenas

 

FERNANDO HERRERA – AKUBADAURA

 

  1. La transición energética no está siendo pensada ni diseñada desde los territorios, es urgente que el Estado Colombiano esté al servicio de la naturaleza, no se puede tener una sola visión dominante sobre el desarrollo ni homogeneizar la transición energética sin respetar el ordenamiento territorial y cultural en los territorios ancestrales.
  2. La naturaleza es útil en tanto sirve al desarrollo, sin embargo el Estado Colombiano desconoce la visión del territorio, de vida y los ciclos de la tierra, se requiere un análisis de la normatividad que expide el Gobierno ya que no ha agotado una discusión pensada desde los territorios indígenas sobre un modelo ambiental

 

GLADYS VALBUENA CNAI

 

  1. Los pueblos indígenas fueron víctimas de la huella de la colonia y si no participamos en el modelo de transición energética seremos víctimas de los proyectos extractivistas, petroleras y el cambio climático que está viviendo el Mundo.
  2. La justicia climática no va de la mano con la justicia social,  seguimos avanzando en el sistema capitalista generando ganancias incalculables y nosotros las minorías étnicas seguimos creciendo en la pobreza. Los pueblos indígenas no estamos viviendo en la pobreza estructural, estamos sobreviviendo en la pobreza, por lo tanto deben los Pueblos indígenas posicionarse como actores y no como víctimas.
  3. La transición energética debe garantizar la justicia social y energética para que realmente exista una verdadera transición, para esto, se hace necesario generar espacios de diálogo con los territorios indígenas que permitan evidenciar las necesidades de las comunidades ya que no es suficiente una reparación económica sino poder vivir en los territorios y cuidar la madre tierra.

 

LUIS ERNESTO CAÑAS – Ministerio ambiente

 

  1. Es necesario profundizar la discusión sobre las problemáticas socioambientales en los pueblos indígenas y aprovechar la receptividad de este nuevo Gobierno para disminuir los conflictos ambientales que hoy padecen los pueblos indígenas.
  2. Las  instancias de diálogo y concertación de los pueblos indígena en la MPC han sido producto de la lucha política y social de los pueblos indígenas en Colombia porque reconoce el papel de los pueblos en la política de deforestación en el país.

 

  1. Retos:
    • protección y materialización de la consulta previa libre e informada. 
    • Concertación estratégica en los acuerdos que se realicen en el PND. 
    • Realizar un profundo seguimiento y materialización de la consulta previa frente a la estrategia de deforestación, economía forestal y otros temas concernientes a temas ambientales. 
    • Creación un mecanismo para abordar las necesidades de los cabildos en contexto de ciudad frente al PND e iniciar la consulta previa que está frenada desde el año hace varios años por la poca voluntad política del Gobierno Nacional. 
    • Se hace necesario reflexionar acerca de las energías renovables y las energías limpias cuando las comunidades indígenas no tienen acceso a ningún tipo de energía.
  1. Es necesario revisar y analizar cómo se dará la articulación entre la MRA y MPC sobre las discusiones que se generen en el Sistema Nacional Ambiental propio de los Pueblos Indígenas, teniendo en cuenta que el Gobierno Nacional tiene el interés de hacer una reforma a este Sistema.
  2. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Medio Ambiente ha planteado crear un observatorio que fomente canales de comunicación de manera directa entre el Ministerio y los sectores sociales a través de diálogos incidentes donde se logre evidenciar de manera real las problemáticas ambientales en los territorios y buscar las soluciones necesarias.

 

OSCAR SAMPAYO – Movimiento Nacional Indígena 

 

  1. La Alianza Libre de Fracking ha logrado  mediante herramientas jurídicas constitucionales y administrativas evitar la  implementación de economías extractivistas sin embargo,  las acciones de tutela para la no implementación de fracking no ha tenido muchos resultados porque  los jueces de Colombia son débiles ante los poderes de las empresas petroleras.
  2. Es necesario mayor incidencia política y aumentar los debates en diferentes partes del país y sobre todo en el Congreso de la República para disminuir los crímenes y prácticas agresivas en contra de la naturaleza y proteger a quienes son amenazados por quienes la defienden.
  3. Es necesario generar una alianza jurídica y social con diferentes sectores sociales, ONGS, clínicas jurídicas, senadores y demás actores que tengan el objetivo de formular un litigio estratégico real y efectivo que proteja la naturaleza

 

PAULO ESTRADA – Secretario indÍgena de la MPC

 

  1. Es necesario recordar que la constitución reconoce a los pueblos indígenas,  sin embargo otra parte de la constitución es neoliberal, por lo tanto debemos caminar frente a esas realidades.
  2. No podemos olvidar que los gobiernos de izquierda no han tenido muy buenos resultados porque también han generado desplazamiento y problemas ambientales graves, por lo que debemos reflexionar sobre el gobierno amigo y progresista que tenemos actualmente y mantener nuestra posición como pueblos indígenas frente al cuidado del territorio y la vida.
  3. Finalmente es importante avanzar y priorizar la puesta en marcha de la creación de las entidades territoriales indígenas,  los sistemas propios y la materialización de la consulta previa, libre e informada entendiendo que son  temas priorizados en el plan de Gobierno de Petro.

Mesa permanente de concertación

Tejiendo historias de las Organizaciones y Pueblos Indígenas

Otras noticias de interés

Noticias generales

Twitter feed is not available at the moment.

Dirección: Calle 12b #4 – 38
Código Postal: 111711
Bogota D.C – Colombia

Tels: + 57 (1) 284 2168 – 805 0774 Ext. 28
Fax: +57 (1) 284 465
E-mail: [email protected]

© 2022 MPC | Todos los derechos reservados |