SOBRE NOSOTROS

SOMOS MPC

La Mesa Permanente de Concertación, MPC, fue creada en 1996 mediante el Decreto 1397 de la Presidencia de la República. Surgió como resultado de la Movilización Indígena y sus demandas con relación a la protección efectiva de los derechos de las comunidades: el territorio, la autonomía, la pervivencia cultural y la vida digna de todos sus integrantes. La MPC es un escenario de diálogo entre el Gobierno indígena y el Gobierno nacional, en el que se pactan los programas y las políticas concernientes a los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, DESCA, al derecho a la Consulta Previa y, en general, a los mandatos constitucionales, legales y jurisprudenciales que protegen a los Pueblos Indígenas de Colombia.

Mesa Permanente de Concertación

NUESTROS OBJETIVOS Y PROPÓSITOS

Concertar entre los Pueblos Indígenas y el Estado colombiano todas las decisiones administrativas y legislativas susceptibles de afectarlos.

Evaluar la ejecución de la política indígena del Estado y hacerle seguimiento al cumplimiento de los acuerdos que allí se pacten.

La MPC está conformada por delegados indígenas de las organizacionesregionales y representantes de la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena.

Mesa Permanente de Concertación

Invitados Permanentes

Mesa Permanente de Concertación

Veedores

Mesa Permanente de Concertación

Delegados por cada Macroregional - ONIC

Macro Norte

Iván Adolfo Luquez Mindiola 
Indígena Kankuamo, abogado, especialista en Derechos Humanos y Derecho Público. 

Macro Occidente

Alberto Guasiruma Aizama
Indígena de la Nación Embera del Valle del Cauca, del Resguardo Wasiruma

Macro Orinoquía

César Yépes Cortés
Vocero de la Asociación Indígena Unuma, con formación en Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en la Universidad de Deusto, España.

Macro Amazonía

José Achín Guetty
Dirigente Indígena del Pueblo Muruy en el Amazonas. Licenciado en Etnoeducación. 

Macro Centro-Oriente

Ignacio Castañeda Hernández
Indígena del Pueblo Pijao, Resguardo Las Delicias. Licenciado en Filosofía, Ética y Valores Humanos.

Mesa Permanente de Concertación

Constituyentes Indígenas

Alfonso Peña Chepe

Ex constituyente, indígena del pueblo Nasa del Cauca. Negociador de los acuerdos de Paz entre el Quintín Lame y el Gobierno Nacional (julio de 1998 – mayo de 1991)

Francisco Rojas Birry

Ex constituyente, indígena Embera. Abogado con estudios en maestría de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.

• SOMOS MPC •

Rosalino Guarupe Joropa

Líder Indígena del Pueblo Sáliba, del Casanare. Inicio su recorrido político como Secretario de la Capitanía de la Comunidad Indígena Morichito, posteriormente fue delegado de la Macro Orinoquía ante la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas – CONCIP. Fundador y Presidente de la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales del Pueblo Sáliba – ASOCSALIBA y Presidente de la Organización Regional Indígena de Casanare – ORIC. En 2021 fue designado como Delegado de la Macro Orinoquía ante la Mesa Permanente de Concertación. Actualmente es el Consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC.

• SOMOS MPC •

Oswaldo Marcial Muca Castizo

Oswaldo Muca es un destacado líder indígena del Pueblo Tanimuca del Clan Tigre, oriundo del resguardo Comeyafu en el Amazonas. Con más de 19 años de experiencia en el Movimiento Indígena Amazónico, ha desempeñado roles clave tanto a nivel local como internacional. Como Coordinador General de la OPIAC desde 2023, ha impulsado la defensa de los derechos territoriales y el reconocimiento de los conocimientos Indígenas.

• SOMOS MPC •

Zarwawiko Torres Torres

Mayor y líder del Pueblo Arhuaco perteneciente a la región de Gun Aruwun. Cabildo Gobernador del Pueblo Arhuaco y representante legal de la Confederación Indígena Tayrona-CIT.

• SOMOS MPC •

Gilberto Buenaventura Tapie

• SOMOS MPC •

Miryam Chamorro

Chocoana, visionaria, fuerte y guerrera. Indígena del Pueblo Embera Dóbida. Representante Legal de la Organización Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia Gobierno Mayor. Actualmente lidera el proceso de participación política de las mujeres en el país. Este proceso ha pasado por una serie de etapas emblemáticas en las que la resistencia y la lucha han sido un proceso constante. Miryam Chamorro ha buscado la resignificación y el empoderamiento del pensamiento y la palabra de las mujeres, permitiéndoles reivindicar y crear conciencia de sus derechos

• SOMOS MPC •

Iván Adolfo Lúquez Mindiola

Indígena Kankuamo, abogado, especialista en Derechos Humanos y en Derecho Público, maestrando en Derechos Humanos, Gestión de la Transición y Posconflicto. 

Ex concejal y ex presidente del Consejo de Valledupar, con experiencia en asuntos organizativos, administrativos políticos y jurídicos de Pueblos Indígenas.

• SOMOS MPC •

Alberto Guasiruma Aizama

Indígena de la Gran Nación Embera del Valle del Cauca, del Resguardo Wasiruma. Bachiller pedagógico de la Normal de Roldanillo, Jorge Issac, con experiencia en la medicina tradicional. 

Exgobernador del Resguardo Wasiruma, ex coordinador de Educación y ex consejero mayor de la Organización Regional del Valle – ORIVAC.

• SOMOS MPC •

César Yepes Cortés

Vocero de la Asociación Indígena Unuma, con formación en Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en la Universidad de Deusto en España.

Ex becario del Alto Comisionado de la ONU para los DDHH. 

Consejero de Juventudes por la Orinoquía ante la ONIC, trabajador social y presidente departamental del Movimiento Alternativo Indígena y Social – MAIS. 

 

• SOMOS MPC •

José Achín Guetty

Dirigente Indígena del Pueblo Muruy en el Amazonas. Licenciado en Etnoeducación.

En 2016 fungió como Secretario de Educación y Gobernador (E) del Amazonas. Actualmente, es Presidente del Consejo Indígena Mayor del Pueblo Murui – CIMPUM. 

Desde 2004, participa en la Mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa (MPCI).

• SOMOS MPC •

Ignacio Castañeda Hernández

Indígena del Pueblo Pijao, Resguardo Las Delicias. Licenciado en Filosofía, Ética y Valores Humanos, con diplomado en Gerencia de Proyectos Sociales y Contratación Pública con énfasis en Pueblos Étnicos. 

Excoordinador del colectivo de comunicación El Convite Radial y Audiovisual Pijao. Comisionado político y delegado de la Mesa Territorial del Consejo Regional Indígena del Tolima y presidente del MAIS en el Tolima.